Curso en Línea para Educadores y Educadoras
Desafíos Éticos Durante la Pandemia Covid-19 y sus Implicaciones para Niños, Niñas y Jóvenes ( + Seminario en línea)
Sesión 3 – Desafíos Éticos de la Pandemia COVID-19
Durante esta sesión los y las participantes tendrán la oportunidad de explorar los actuales desafíos éticos mundiales planteados por la Pandemia COVID-19 a nivel individual, colectivo e educativo.
Les invitamos también a reflexionar sobre lo que estos desafíos implican para los niños y niñas, para su desarrollo, bienestar espiritual y su interconexión con personas de diferentes culturas y creencias.
A través de una discusión interactiva sobre los desafíos éticos durante la Pandemia COVID-19 y sus implicaciones para niños, niñas y jóvenes, identificaremos cómo podemos ayudarlos a ser más resilientes, esperanzados y agentes de cambio positivo en sus propias comunidades.
Para este seminário en línea se nos unirán …
Ponentes
Dr. Klaudio Duarte Quapper
Sociólogo y educador. Docente de la Universidad de Chile, donde es Coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes; integrante del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, del Departamento de Sociología.
Leer Bio
Casado, cuatro hijas, un hijo y un nieto. Sociólogo y Educador Popular. Máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes e integrante del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, todos del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.
Líneas de trabajo: juventudes y generaciones; masculinidades y género; metodologías participativas y educación popular.
Dra. María Cristina Ventura Campusano
Doctora en Ciencias de la religión y en Educación. Directora del Departamento de Investigaciones, Co-coordinadora del Instituto de Estudios sobre Religión y Espiritualidad de la Universidad La Salle. San José Costa Rica.
Leer Bio
María Cristina Ventura Campusano (Tirsa), de nacionalidad dominicana, en la actualidad vive en Costa Rica, después de vivir en Brasil durante varios años. Con Maestría y Doctorado en Ciencias de la Religión – especialidad en Antiguo Testamento. Doctorado en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica. Amplia experiencia en Investigación y docencia. Así como también en formación docente. Abordajes a partir de la complejidad, la ética del cuidado, la interculturalidad. De tradición católica y de profundas experiencias ecuménicas – desde la filosofía de la casa común y la imagen de Dios Trinitario.
Autora de varios artículos científicos, en el área de educación y de religión, entre los que se encuentran: “DIVERSIDAD Y CUIDADO: DESDE UNA MIRADA VINCULAR (2019); “JUSTICIA Y NUEVA CREACIÓN: UNA LECTURA DE ISAÍAS 11, 1-10” ( 2019); “LA FUERZA DE LOS PEQUEÑOS EN LA BIBLIA” (2019); “LA EXPERIENCIA HABITADA: CUERPO, TIERRA Y CUIDADO PARA COMPRENDER AL DIOS RELACIONAL” (2018); “LA BIOÉTICA COMO CLAVE EPISTEMOLÓGICA GENERADORA DE UNA PEDAGOGÍA PARA LA VIDA INTEGRAL” (2017); “UNA EPISTEMOLOGÍA ATREVIDA PARA UNA PEDAGOGÍA DE LA VIDA Y ARA LA VIDA INTEGRAL (2008).
Dra. Monica Solano
Persona Recurso de la Oficina de Desarrollo Internacional Bahai (BIDO) del Programa de Empoderamiento Espiritual de Prejovenes en Latinoamérica
Leer Bio
Mónica Leticia Solano Itúrburu, nacida en la ciudad de Guayaquil , Ecuador el 6 de abril de 1971. Cursó estudios en Administración Educativa en la Prestigiosa Universidad Técnica Particular de Loja, ganando el premio a la Mejor Egresada de la sede Regional de Guayaquil.
Se ha desempeñado como maestra de escuela primaria en las áreas de Español e Inglés. Capacitadora de maestros en la técnica del Lenguaje de las Virtudes. Fue Directora de la extensión universitaria de FUNDAEC, proyecto educativo para jóvenes de las áreas rurales del Ecuador. Coordinadora del Núcleo Principal de enseñanza y capacitación de la comunidad Bahá’í que trabajaba con jóvenes del área rural y barrios suburbanos para enseñar virtudes y desarrollar su capacidad de servicio. Se ha desempeñado durante más de una década como persona recurso de BIDO (Organización Internacional Baha’i de Desarrollo) implementando el Programa de Empoderamiento Espiritual de Prejovenes en barrios de ciudades y aldeas indígenas en Sudamérica.
Dra. Maydi Bayona
Filósofa y antrópologa. Profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana en Cuba. Investigadora de las espiritualidades y culturas afrocaribeñas y de feminismo negro.
Leer Bio
Filósofa y antropóloga. Profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana en Cuba, es afrodescendiente y observa la regla de los Orixás. Es ampliamente reconocida por sus reflexiones sobre Afrodescendencia y decolonialidad, feminismo negro, espiritualidades e interculturalidades caribeñas
Moderador
Sr. Larry Madrigal
Larry José es el coordinador adjunto en el Centro Bartolomé de las Casas (San Salvador, El Salvador). Es teólogo y educador, investigador y formador en masculinidades, género y religión y entrenador del Programa Aprender a Vivir Juntos.
Foro
Después del seminario en línea, lo y la invitamos a compartir sus reflexiones sobre el seminario en línea en el foro abajo.
[wpforo item=”forum” id=”27″]
Caja de Herramientas
Aquí encontrará varios recursos que puede usar con niños y niñas de 4 a 18 años en contextos interculturales e inter-religiosos, para ayudarlo/a a crear oportunidades de aprendizaje seguras, participativas y sensibles al contexto respaldadas por nuestra Pedagogía Transformativa de Educación Ética.
Ver Herramientas
Sesión anterior
Proxima sesión