Larry José Madrigal Rajo.
Please explain how you have conducted trainings on the Learning to Live Together Programme. (600 words)
Talleres locales en El Salvador – con GNRC y con CBC.
Brisa y atardecer al aire libre bajo un árbol, juegos cooperativos, los valores representados en murales, estudio en pequeños grupos, visitas a lugares sagrados o de culto de las religiones… son las maneras concretas en las que normalmente ocurre una de las capacitaciones de AVJ.
La modalidad de capacitación depende mucho del contexto local, los recursos y las posibilidades de las personas que participan. A veces sólo es posible desarrollar varias sesiones de 04 u 08 horas por algunas semanas, en un lugar disponible en una comunidad. Otras veces es posible organizar varios días intensivos en residencia en un lugar especifico (normalmente una casa de retiros católica) que ha sido previamente visitado para asegurar las condiciones de seguridad, comodidad e idoneidad pedagógica.
Los talleres de capacitación se han desarrollado con jóvenes y adultos que trabajan en o vienen de comunidades muy vulnerables a la violencia generada por las pandillas en el Gran San Salvador. Estas personas son líderes comunitarios y religiosos, docentes de escuelas, promotores de salud o de las municipalidades, personajes clave de las comunidades y miembros de la GNRC. También se ha desarrollado procesos con gente joven y mujeres adultas campesinas de zonas rurales, casi todas sobrevivientes de primera, segunda o tercera generación de las masacres y la violencia político-militar de la guerra civil salvadoreña.
Los talleres de capacitación son siempre realizados en alianza con entidades religiosas o civiles que se articulan con la GNRC o con los proyectos de CBC, en los cuales soy un capacitador. Estas alianzas permiten ajustar mucho mejor los contenidos y metodologías, facilitan la logística necesaria para sostener el trabajo un grupo grande y ofrecen mejores garantías de seguimiento, monitoreo y documentación de impactos.
Los contenidos son siempre mediados por una metodología que toma en cuenta la corporalidad, las emociones, el contexto y los valores clave que articulan toda propuesta de Educación Ética. Es importante para mí el hecho de que las capacitaciones son mejor conducidas cuando se hacen en un equipo con el cual podemos facilitar mejor y de manera integral los diferentes aspectos del programa. Por lo tanto, la preparación, la facilitación compartida, la evaluación intermedia del taller y la evaluación son acciones de equipo.
Taller internacionales con GNRC LAC y con AI Ginebra.
Las capacitaciones en las que participo son también realizadas en otros países de la región, por invitación de la GNRC LAC o de Arigatou International Ginebra.
En estos casos, la capacitación se realiza a lo largo de varios días intensivos en residencia, donde acuden personas de los más variados contextos sociales y religiosos. Estas capacitaciones requieren mucho tiempo de preparación anticipada virtual, donde se ajustan los contenidos y herramientas a partir del conocimiento disponible sobre el grupo de participantes. Cuando estas capacitaciones concluyen, a menudo existe la posibilidad de continuar el contacto y asesoría a través de redes sociales o en encuentros puntuales ofrecidos a la GNRC.
Compartir de experiencias en contextos internacionales
En El Salvador he estado liderando el equipo facilitador que organizó el intercambio metodológico de Educación Ética entre equipos facilitadores que trabajan AVJ con niñez y juventudes en Guatemala, República Dominicana, Panamá, Colombia y Ecuador. Este intercambio fue posible gracias a un proyecto que ejecutamos en CBC con Vastenactie (Holanda). Los equipos facilitadores de los países fueron identificados por la Oficina de Arigatou en Ginebra como lugares donde la implementación ha crecido y ha pasado a una fase de mayor evaluación e impacto. El intercambio se realizó en jornadas intensivas en residencia en las montañas de El Salvador.
A veces, es posible organizar sesiones para compartir experiencias formativas sobre AVJ en algunas actividades puntuales, lo cual requiere de una facilitación ágil y adecuada en contextos que no siempre son aptos para la metodología de AVJ (auditorios, espacios académicos o personas de grupos no familiarizadas con la educación)
How have you used the LTLT Ethics Education Framework? (400 words)
Explain how the conducted trainings have been sensitive to the local context. (400 words)
How has the conducted trainings impacted the trained facilitators? (400 words)
Please give some examples to show your resourcefulness and creativity to organize trainings of facilitators. (600 words)
How have you provided mentorship and guidance to trained facilitators? (400 words)
How has the Learning to Live Together Programme influenced a positive transformation in you, in a personal and professional level? (400 words)
Please explain how you exemplify a strong role-model of the principles of Learning to Live Together. (400 words)
Explain how you act as an ambassador and advocator of the Learning to Live Together Programme in your local context. (600 words)