“Aprender a vivir juntos” llega a más de 1.300 niños, niñas y jóvenes en Tanzania
Luego de un Taller de Capacitación para Facilitadores que se llevó a cabo a fines del 2017 en Dar es Salaam, Tanzania, el programa “Aprender a vivir juntos” ha llegado a más de 1.300 niños, niñas y jóvenes provenientes de 17 madrasas, escuelas primarias y secundarias.
Durante el taller, 28 maestros y líderes juveniles que han estado trabajando con jóvenes de los Clubes de la Paz de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC por sus siglas en inglés) fueron capacitados sobre cómo utilizar el programa “Aprender a vivir juntos” en sus escuelas y organizaciones. Como resultado, la implementación sistemática del Programa en 12 escuelas ha alcanzado a 900 niños de 12 a 17 años, y otros 400 niños han sido alcanzados a través de diferentes actividades basadas en el Programa.
Leer más...“Educación para la Paz en un Mundo Multi- Religioso”: Celebrando el Día Mundial de los Derechos Humanos
"No hay esperanza para la paz sin conocimiento, lo que nos despierta a nuestra identidad y conexión compartidas como seres humanos", dijo el Sr. Anantanand Rambachan, Profesor de Religión en el St. Olaf College (EE. UU.) y columnista del Huffington Post.
Leer más...“Educación para la paz y el desarrollo”: Honrando el primer Día Internacional de la Educación con un panel de discusión
El primer Día Internacional de la Educación se celebró el 24 de enero de 2019 para reconocer que la educación inclusiva y de calidad es un derecho humano y un componente crucial para construir un mundo sin pobreza, lograr la igualdad de género y crear un mundo mejor. También es el foco del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), "Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos". Para honrar esta conmemoración, se llevó a cabo una mesa redonda sobre “Educación para la paz y el desarrollo” en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra.
Leer más...Aprender a vivir juntos en Sudáfrica: Fomentando cooperación interreligiosa
Saydoon Nisa Sayed es una activista de los derechos humanos. Es movida por sus fe, apasionada por los niños e incansable en la lucha por la justicia de género. Saydoon vive en Overport, una zona residencial montañosa en la afueras de Durban, Sudáfrica donde trabaja como coordinadora regional de Religiones para la Paz, un movimiento internacional e interreligioso que trabaja por encima de las divisiones religiosas para traer paz y entendimiento.
Leer más...Confrontando la violencia en Baringo, Kenia, a través de la educación basada en valores
Se espera que más de 700 niños del oeste de Kenia sean beneficiados por el programa “Aprender a vivir juntos” después de que 64 maestros de los condados de Baringo y Elgeyo-Marakwet participaran en un Taller de Capacitación para Facilitadores de 4 días sobre el uso del Programa.
Leer más...Contrarrestando la segregación a través de la educación basada en valores en Bosnia y Herzegovina
Desde el 2011, el Programa “Aprender a vivir juntos” (AVJ) ha estado avanzando en Bosnia y Herzegovina bajo el liderazgo de la Sra. Ismeta Salihspahic, Coordinadora local de la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez (GNRC), y una de las mayores impulsoras del Programa en el país. En los últimos dos años, el Programa ha llegado a más de 400 estudiantes cada año, en seis escuelas diferentes, fomentando la solidaridad y el entendimiento mutuo entre niños y niñas de diferentes orígenes religiosos, étnicos y culturales.
Dos décadas después del fin de un conflicto violento de larga duración, la Sra. Salihspahić entiende la importancia de la educación basada en valores como una fuerza motriz para lograr la cooperación y el aprendizaje interreligioso e intercultural en un país donde la segregación continúa siendo parte del día a día.
Leer más...Creando espacios para que los niños y niñas reflexionen acerca de temas éticos durante la pandemia
Arigatou International Ginebra fue invitado a facilitar un taller en línea para niños y niñas de Indonesia sobre “Paz, diversidad y solidaridad durante la pandemia”. El taller se celebró el 10 de febrero de 2021 y fue organizado por educadores pertenecientes a la Red de Proyectos Escolares Asociados de la UNESCO (ASPnet, por sus siglas en inglés) y varios otros aliados.
Leer más...Hacia un marco de educación de paz inclusivo para restaurar relaciones
En julio de 2018, el Foro de Caux convocó una serie de talleres de capacitación en el marco de la temática Hacia una Paz Inclusiva, que abordó el tema de Restaurar Comunidades y Promover la Justicia. Los talleres analizaron el tema de la reintegración de aquellos que se han radicalizado y están siendo enjuiciados o regresando voluntariamente a sus comunidades, a través de un lente de justicia restaurativa.
Leer más...Hacia un mundo de paz: La promesa del desarrollo en la primera infancia
Según la serie "Avanzando en el desarrollo de la primera infancia: de la ciencia a la escala", publicada recientemente en The Lancet (2017), la revista médica más antigua y mejor conocida del mundo, sabemos que, lamentablemente, se calcula que 250 millones de niños menores de cinco años en los países de renta media y baja y las economías emergentes enfrentarán desigualdades y no alcanzarán su pleno potencial de desarrollo. Esto se debe a que crecen con una amplia gama de factores de riesgo que incluyen pobreza, mala salud, abuso, negligencia y explotación, así como una atención y oportunidades de aprendizaje inadecuados.
Leer más...Implementación del programa “Aprender a vivir juntos” con estudiantes en Macedonia: “¡Podemos hacer de AVJ una forma de vida!”
El programa “Aprender a vivir juntos” (AVJ) llegó a cerca de 55 estudiantes de Macedonia en el último año, gracias al esfuerzo y el compromiso de la Sra. Irena Fejsko, maestra de inglés, y la Sra. Arbana Pasholli, psicóloga en la Escuela Secundaria “Comunidad 28 de Noviembre”.
Leer más...Implementación del programa Aprender a Vivir Juntos en Bután
El programa Aprender a Vivir Juntos (AVJ) está siendo implementado en Bután por la Comisión Nacional de Bután para la UNESCO y el Fondo de Desarrollo de la Juventud de Bután (YDF), con el propósito de equipar a profesores y jóvenes con el conocimiento y las habilidades necesarias para desarrollarse como ciudadanos globales y promover cohesión social en sus comunidades.
Leer más...Planificación estratégica para impulsar la educación basada en valores para los niños y niñas
Arigatou International Ginebra mantuvo una reunión de planificación estratégica de tres días para identificar los logros de Educación Ética para los Niños y Niñas durante el último año; compartir el estado y el progreso de sus diversos proyectos; desarrollar indicadores concretos de éxito para 2018, así como un plan de acción para permitir que la oficina de Ginebra avance hacia el logro de las áreas estratégicas identificadas en 2017.
Leer más...Prevenir la violencia en contra de los niños y niñas al promover una cultura de paz en Ecuador
Tumbaco, un pueblo típico ecuatoriano, ubicado a sólo 15 kilómetros al este de Quito, fue el lugar elegido para organizar un Taller de Facilitación sobre el Programa Aprender a Vivir Juntos.
Leer más...Promoviendo la paz juntos: Un diálogo interreligioso para fomentar una cultura de paz a través de la educación
Varios líderes religiosos y representantes de Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Ginebra, así como organizaciones inspiradas en la fe se reunieron en una conferencia titulada Promoviendo la Paz Juntos el 21 de mayo de 2019, para reflexionar sobre la importancia de la educación para la paz y el diálogo interreligioso.
Leer más...Reflexiones sobre la educación para la paz
Por la Profesora Dr. Alicia Cabezudo
La Educación para la Paz y el respeto a los derechos humanos adquieren en nuestros días una particular actualidad al contrastar los valores que ella implica con la violencia cotidiana, los horrores de la guerra y la destrucción paulatina de valores tales como la solidaridad, la cooperación y el respeto al otro - hechos que nos conmueven diariamente.
Resulta difícil y aún incomprensible explicar la persecución indiscriminada, las masacres y las operaciones de limpieza étnica cuando desarrollamos un discurso educativo ante la mirada atónita y sorprendida de nuestros alumnos.
Leer más...Una pedagogía transformadora para la educación por la paz y la ciudadanía global: previniendo conflictos en áreas que acogen refugiados
Arigatou International Ginebra fue invitado al taller regional “La paz y la ciudadanía global en áreas que acogen refugiados” en Nairobi, Kenia, para examinar la importancia de las necesidades educativas a largo plazo tanto en las comunidades de refugiados como las comunidades locales, más allá de las necesidades básicas de carácter humanitario y educativo.
Leer más...